This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

martes, 7 de mayo de 2019

PREMIO NACIONAL DE PERIODISMO DIGITAL, AMPLIA SU PLAZO DE PARTICIPACIÓN..

Mayo 06 de 2019

Se amplía plazo para postular trabajos al PNPD

www.premioperiodismodigital.com
Crédito: Red Medios Digital
Un mes más tendrán quienes quieran postularse al Premio Nacional de Periodismo Digital (PNPD) ya que se extendió la fecha límite de entrega de trabajos, que hayan sido originalmente publicados en el ecosistema digital, hasta el 30 de junio del presente año.

La decisión de alargar el plazo fue tomada por las directivas del PNPD al comprobar que muchos periodistas de varias ciudades del país  que asisten a los talleres de periodismo digital de la Gira Académica nacional que se realiza como un aporte del premio, requieren de más tiempo para postularse.

En la Gira Académica se han recorrido hasta el momento cinco ciudades, Tunja, Villavicencio, Ibagué, Bucaramanga y Manizales y gracias a la acogida que ha tenido se extenderá a otras regiones del país para acercar a los periodistas, empíricos, profesionales y estudiantes al periodismo digital.
Memorias del Taller de periodismo digital en Bucaramanga, KienyKe.com
Video: kienyke tv
La postulación se hace a través de la página www.premioperiodismodigital.com, donde se encuentra toda la información sobre las 15 categorías del PNPD, los nombres y biografías de los jurados, la descripción de los premios, la forma de evaluación y los términos y condiciones para presentar los trabajos digitales. 

Las quince categorías son:
  • Entrevista
  • Crónica
  • Noticia
  • Crítica
  • Opinión
  • Caricatura e ilustración
  • Reportaje o investigación
  • Reportaje o investigación
  • Especial multimedia
  • Responsabilidad social
  • Responsabilidad ambiental
  • Campaña publicitaria
  • Trabajo en lengua nativa
  • Iniciativa nativo digital
  • Influenciadores
  • Generación de contenidos digitales por redes sociales
Participe en el primer Premio de Periodismo Digital
Video: kienyke tv
Los trabajos que se postulen serán evaluados por 12 jurados: 
 
  • Keka Palacio: socia y parte integral del equipo de Babel Group.
  • Juan David Aristizábal: director del Centro de Liderazgo CESA.
  • Carolina Angarita: directora de Discovery Networks Colombia.
  • Juan David Ramírez: gerente de comunicaciones corporativas de Postobón.
  • Juan Carlos Jaimes: Gerente de Microsoft News Colombia.
  • Silvia Gómez: a cargo de la oficina de Greenpeace Colombia.
  • Federico Ríos: fotoperiodista.
  • Mábel López: gerente de Teleantioquia.
  • Carlos Fernando Vega P: director general de la Revista P&M.
  • Chloé Lauvergnier: periodista de France 24 en Español.
  • Emilio Figueredo: editor del medio digital venezolano Analítica.com.
  • Lucía Newman: productora general para América Latina de la agencia de noticias Al Jazeera.

Cada categoría contará con tres finalistas que serán invitados especiales de la ceremonia de premiación y en donde cada uno se llevará un reconocimiento monetario. Los 15 ganadores también obtendrán una estatuilla del maestro Carlos Salas (Xilópalo) y una beca en la diplomatura de Periodismo Digital con la Universidad Pontificia Bolivariana.

Con el Premio Nacional de Periodismo Digital, Colombia es pionera en el impulso de las nuevas tendencias informativas en la región. ¡Haz parte de las nuevas tendencias!

SCORPIONS Y WHITESNAKE SE PRESENTARAN EN BOGOTA. / Y 5 TIPS DE COMO TRIUNFAR EN SU EMPRENDIMIENTO.

Mayo 06 de 2019
Scorpions vendrá a Colombia junto a Whitesnake
Imagen: Move Concerts
Crédito: Red Medios Digital  
El 10 de octubre llega a Colombia la banda alemana de Rock, Scorpions. El grupo vuelve al país después de casi una década, con motivo de la gira Crazy World Tour. Se presentarán en el Movistar Arena de Bogotá para inundar la capital con rock clásico.

El Crazy World Tour, álbum de 1990 de la agrupación, es la inspiración de la gira y el cual contiene la icónica canción 'Wind of Change'. Un motivo para que los fanáticos experimenten su show con la gran puesta en escena.

En octubre la banda europea estará junto a los británicos Whitesnake, agrupación liderada por el cantante David Coverdale y quienes también se consideran importantes dentro de la música hard rock de los años ochenta con canciones como 'Is This Love' y 'Here I Go Again'.

Whitesnake también pisó suelo colombiano en 2011 cuando estuvo en el antiguo Coliseo el Campín junto a Judas Priest. 
Whitesnake - Here I Go Again '87
Video: emimusic
De la alineación inicial de Scorpions estarán Klaus Meine (vocalista), Rudolf Schenker (guitarrista) y Matthias Jabs (guitarrista líder). En el escenario los acompañarán Pawel Maciwoda (bajista) y el antiguo baterista de Mötorhead, Mikkey Dee.

La ultima vez que la banda visitó Colombia estuvieron en el Parque Simón Bolívar de Bogotá junto al grupo estadounidense, Cinderella.

Scorpions también tiene a Brasil en su agenda por Sudamérica pues se presentarán en el gran festival 'Rock in Río'.

Las boletas para el icónico concierto de hard rock estarán disponibles desde el sábado 18 de mayo en las taquillas, call center y la página web de Tu Boleta a nivel nacional.

Aquellos que cuenten con productos en Bancos del grupo Aval tendrán una preventa exclusiva desde el miércoles 15 de mayo a las 9 de la mañana hasta el 17 de mayo.
Scorpions - Wind Of Change (Official Music Video)
Video: Scorpions
5 tips para triunfar en su proyecto de emprendimiento
Foto: Pixabay
Crédito: Red Medios Digital
Muchos jóvenes en la actualidad optan por emprender un negocio propio debido a las actuales condiciones laborales. Tanto la falta de empleo como los bajos salarios llevan a muchos a emprender en distintos sectores del mercado.
Colombia es hoy uno de los países en donde se registra una mayor intención de emprender en el mundo, según el informe Global Entrepreneurship Monitor (GEM).
El avance más destacado de Colombia en el GEM se presenta en el indicador ‘miedo al fracaso’, donde pasó del lugar 21 al 63. Aquí, en la medida en que un país esté en una mayor posición, se infiere que su población entre 18 y 64 años que ve oportunidades favorables, no se percibe impedida para desarrollar emprendimientos.
Un tema en el que el país presenta un importante reto es en la ‘percepción del emprendimiento como una buena elección de carrera’, que para esta versión ubica a Colombia en la posición 23. Pero esto se contrapone a los 3 puestos en los que se avanzó con respecto al ‘alto status asociado a los emprendedores’, pasando de la posición 23 al 20, lo que denota que el emprendimiento es visto por las personas como una actividad exitosa.
Aquí presentamos cinco tips para un emprendimiento juvenil exitoso:
1. Investiga y detecta: Si se busca ayudar y contribuir, es muy importante identificar y conocer a quienes se busca otorgar la ayuda y como se les va a ayudar. Para ello es necesario realizar una investigación para conocer las necesidades reales que permitan establecer objetivos de desarrollo sostenible.
2. Innova: La propuesta presentada debe satisfacer las necesidades de todas las parte participantes en el proyecto a realizarse.
3. Sigue la regla de tres: La idea de negocio debe ser rentable, social y ambiental. Es decir, debe generar sus propios recursos, ayudar a la comunidad y generar el menor impacto en el entrono ambiental.
4. Genera aliados estratégicos: Una idea de negocio social requiere de tener aliados que te permitan llevar a cabo el proyecto. Pensar que podrás lograrlo solo es un error que te puede llevar a no lograr tus metas. Aliarte sin duda te llevará más lejos
5. Ten siempre un plan: Por más buena que sea tu idea, sin un plan , nunca podrás llevarla a cabo. Realizar un plan de negocios, con objetivos claros y un cronograma anual, además de dividir las responsabilidades, es sin duda la forma de sacar adelante tu plan.

EJERCITO EN JORNADA AMBIENTAL Y SIEMBRA DE ARBOLES EN BOGOTA Y CUNDINAMARCA

MEDIO AMBIENTE

Ejército Nacional impulsa la siembra masiva de árboles en Bogotá y Cundinamarca.



La iniciativa denominada Plan Verde surgió a partir de la necesidad de mejorar los entornos rurales y urbanos, así como la recuperación del medio ambiente con la siembra de más de 2.000 árboles.
Los Héroes Bicentenarios del Batallón de Policía Militar Nº. 15 adscrito a la Brigada 13 del Ejército Nacional con el apoyo de los líderes y habitantes del sector adelantaron una jornada ambiental durante la cual fueron sembrados más de 700 árboles en el barrio Turingia ubicado en la localidad de Suba noroccidente de Bogotá.
Así mismo, armados con palas y azadones, los soldados del Grupo de Caballería Mecanizado Nº. 10 Tequendama y la comunidad indígena Muisca de Cota en Cundinamarca, llegaron hasta el municipio de Cota para realizar la siembra masiva de 1.700 árboles de diferentes especies en 67 hectáreas ambientales del sector La Montaña de la Cueva de los Zorros, con el principal propósito de recuperar el corredor ambiental y de esta manera mejorar las riquezas naturales y ambientales del resguardo.
De igual forma, en la vereda Boita ubicada en el municipio de Sesquilé Cundinamarca, tropas de esta unidad táctica, adelantaron una jornada de limpieza y embellecimiento en los alrededores del parque de este sector, con el fin de fortalecer las condiciones ambientales del ecosistema, catalogado como de suma importancia para la comunidad.
El comando de la Brigada 13 del Ejército Nacional reitera su compromiso incondicional con acciones que generen conciencia de protección, conservación y restauración al medio ambiente en Bogotá y el departamento de Cundinamarca.  

ANDREA GOYENECHE R.
JEFE DE PRENSA BRIGADA 13

NUEVA ÁREA PROTEGIDA EN LA GUAJIRA. / Y DESTITUYEN DOCENTES POR ABUSOS SEXUALES EN SUCRE Y AMAZONAS

Mayo 06 de 2019
La Guajira cuenta con nueva área protegida por MinAmbiente
Foto: MinAmbiente
Crédito: Red Medios Digital  
El ministro de Ambiente y Desarrollo Sostenible, Ricardo Lozano Picón, anunció desde La Guajira que el Distrito de Manejo Integrado de pastos marinos Sawairu es ahora área protegida.

El director de la Corporación Autónoma de la Guajira (Corpoguajira), Luis Medina, señaló al respecto: “con esta figura de conservación se aporta a la conservación del hábitat de especies en alta amenaza como la tortuga marina y a contrarrestar los efectos del cambio climático a través de la captura de carbono”.

El área que tiene una extensión de 67.176 hectáreas se encuentra entre los municipios de Manaure y Uribia. Allí se encuentran las playas del Cabo de la Vela, Corshochom, Aipir, Musishipa, Arema, Carrizal, Waretchana, Suruipa, Cardón, Auyama y Shimarú.

Este espacio se convirtió en el área de pastos marinos más grande del país declarado en conservación por el Ministerio de Ambiente a través de Corpoguajira y en articulación con la Agencia Nacional de Minería (ANM).  
¿Qué son las Áreas Protegidas?
Video: UICN Mesoamérica
La protección de esta área puede ser determinante para garantizar las zonas de pesca artesanal que contribuyen a la seguridad alimentaria y activación de la economía de más de 3 mil personas de la etnia Wayú.

“Hoy, además de hacer oficial la declaratoria de esta área protegida, anunciamos la adopción de su plan de manejo que nos va a permitir avanzar en acciones que conduzcan al manejo efectivo de esta área, garantizando los bienes y servicios ecosistémicos que de ella se derivan para el desarrollo sostenible de la región y del país”, afirmó el ministro Ricardo Lozano, durante su visita al corregimiento de Carrizal.

Con esta nueva declaratoria, el departamento aporta a la consolidación del Sistema Nacional de Áreas Protegidas (SINAP), a la representación de la biodiversidad ecosistémica de la nación, al cumplimiento de compromisos internacionales y a los Objetivos de Desarrollo Sostenible.

Actualmente el Caribe colombiano registra 66.132,47 hectáreas de praderas de pastos marinos y ecosistemas mixtos con macroalgas y corales.
Procuraduría destituyó a docentes en Sucre y Amazonas por abusos sexuales
Foto: Pixabay
Crédito: Red Medios Digital
La Procuraduría General de la Nación destituyó e inhabilitó por 13 y 15 años a tres profesores de Sucre y Amazonas, por abuso sexual a estudiantes menores de 14 años.

La Regional Sucre comprobó que el docente Yair Alfonso Feria Martinez, aprovechó su condición de educador de la Institución Concentración de Desarrollo Rural del municipio Los Palmitos, para acceder a una de sus alumnas en más de una ocasión, además de fotografiarla y enviarle a través de Facebook mensajes con los que  reprimió a la menor “en sus valores culturales, éticos, y derechos inherentes a su ser”, además de lesionar su dignidad con esta exposición equivalente a una explotación sexual.

Así mismo, la Regional Amazonas demostró que el docente del Instituto Nacional de Educación Media Diversificada — INEM "José Eustasio Rivera" de Leticia, Jackson Murcia Fermín, en clase de artes valiéndose de su autoridad, llevó con pretextos a una alumna, quien para la época de los hechos (mayo de 2017) tenía 13 años, a un aula donde se guardan los trabajos artísticos a recoger unos jarrones, y cometió acto sexual abusivo contra la niña aprovechando su inocencia y su incapacidad para decidir.

También comprobó que el educador, Tito Ruiz Cervantes, del establecimiento Marceliano Eduardo Canyes Santacana, de la comunidad de San Pedro de Tipisca de Puerto Nariño, Amazonas, abusó sexualmente de una estudiante quien para la época de los hechos (octubre de 2015) tenía 12 años, y corroboró que  en el 2016 cometió actos abusivos hacia otras seis niñas de primaria, entre los 8 y 13 años de edad, quienes cursaban diferentes grados; aprovechando supuestos refuerzos escolares para tocar sus partes íntimas, y prometiendo promoverlas de grado valiéndose de su superioridad y autoridad.

La Procuraduría calificó la conducta de los docentes de Sucre y Amazonas como gravísima, a título de dolo por incumplimiento de su deber funcional, y porque actuaron con pleno conocimiento que atentaban contra los derechos fundamentales de las menores, a la libertad, integridad, formación sexual, intimidad y dignidad humana, población de especial protección.

ASAMBLEA DE CUNDINAMARCA A SESIONES EXTRAORDINARIAS DEL 6 AL 24 DE MAYO 2019.


 


BOLETÍN DE PRENSA 010
6 de mayo de 2019


 

Asamblea da inicio a segundo periodo de sesiones extraordinarias de 2019


 
En la mañana de este lunes 6 de mayo, se llevó a cabo la instalación del segundo período de sesiones extraordinarias del año, convocada por el Gobernador Jorge Emilio Rey Ángel a través del decreto No. 128 del 2 de mayo de 2019 “Por el cual se convoca a la Asamblea Departamental de Cundinamarca a Sesiones Extraordinarias durante los días: 6, 7, 8, 9, 10, 13, 14, 15, 16, 17, 20, 21, 22, 23 y 24 de mayo de 2019, para sesionar de conformidad con el Reglamento Interno de esta Corporación”.

Julio Roberto Salazar Perdomo, Jefe de Gabinete, en representación del gobierno departamental destacó la labor que se viene adelantando desde la Duma Departamental para sacar adelante los Proyectos de Ordenanza que beneficiarán a todo el territorio cundinamarqués.

Así mismo el presidente de la Asamblea, el Honorable Diputado Luis Aroldo Ulloa Sánchez reiteró su compromiso con el gobierno departamental y todas sus secretarías para seguir trabajando de la mano en el progreso de Cundinamarca.

Luego de celebrada la instalación del segundo período de sesiones extraordinarias del año, se aprobó en tercer debate el Proyecto de Ordenanza No. 131 de 2019 “Por la cual se modifica el presupuesto general de rentas y recursos de capital y apropiaciones del departamento de Cundinamarca para la vigencia fiscal del 1° de enero al 31 de diciembre de 2019".

De esta manera se da inicio a una nueva agenda legislativa en el departamento de Cundinamarca.

viernes, 3 de mayo de 2019

ESTE SÁBADO 4 DE MAYO 2019, GRAN DESAFÍO COMUNAL EN TODO CUNDINAMARCA

Acción Comunal

Desafío Comunal por el aseo y mantenimiento de vías secundarias y terciarias.

Cundinamarca, 30 de Abril de 2019.-  este sábado 04 de mayo se realizara simultáneamente en los 116 municipios de Cundinamarca el Gran Desafío Comunal. Una jornada de aseo y limpieza de placahuellas, polideportivos, rocerías, mantenimiento de caminos reales, vías secundarias y terciarias, actividades deportivas culturales, mingas convites, bazares, entre otras actividades, en la que todos los dignatarios del Departamento participaran.
La actividad se realizara durante todo el día en cada municipio, vereda o barrio que cuente con un organismo comunal constituido, donde se hará mantenimiento a las más de 430 obras de impacto social y comunitario, que a través de la administración han sido ejecutadas cien por ciento por manos comunales.
De esta manera la administración departamental espera que más de 150.000 personas, en todo el Departamento, trabajen en equipo, con el liderazgo de los comunales, para alcanzar los propósitos establecidos por el desafío comunal, en procura de lograr mejores condiciones de vida de todos los cundinamarqueses.
Se manejaran estos hashtag.
#CundinamarcamásComunal
#DesafioComunalCundi
#DesafioComunalNOMBREDELMUNICIPIO

ASAMBLEA DE CUNDINAMARCA CERRO SESIONES ORDINARIAS, PRIMER PERIODO 2019.


 


BOLETÍN DE PRENSA 009
1 de mayo de 2019


 

Clausura del primer período de Sesiones Ordinarias en la Asamblea Departamental de Cundinamarca para el año 2019



 
El pasado martes 30 de abril, se aprobó en tercer debate el Proyecto de Ordenanza No. 128 de 2019 "Por la cual se modifica la Ordenanza No. 019 de 2016 "Por medio de la cual se crea la nomenclatura, la escala de remuneración de los empleados, la planta de empleados públicos administrativos y se determina su remuneración y perfiles de los cargos de la Asamblea Departamental de Cundinamarca y se dictan otras disposiciones", convirtiéndose en Ordenanza del departamento.

Luego de surtir el tercer debate de este Proyecto de Ordenanza, se dio lugar a la clausura del primer período de sesiones ordinarias del 2019 en el cual se hizo un balance por parte del Presidente de la Duma Departamental Dr. Luis Aroldo Ulloa Linares - Mateo del trabajo realizado en el seno de la corporación legislativa del departamento.

En este primer periodo de sesiones ordinarias fueron aprobados como Ordenanza Departamental, los proyectos:

Proyecto de Ordenanza No. 123 de 2019 "Por la cual se modifica el Artículo 18 del Decreto Ordenanzal 245 del 31 de agosto de 2016, "Por la cual de adopta el Estatuto Básico de la Corporación Social de Cundinamarca y se dictan otras disposiciones", ahora Ordenanza Departamental No. 089 de 2019.

Proyecto de Ordenanza No. 128 de 2019 "Por la cual se modifica la Ordenanza No. 019 de 2016 "Por medio de la cual se crea la nomenclatura, la escala de remuneración de los empleados, la planta de empleados públicos administrativos y se determina su remuneración y perfiles de los cargos de la Asamblea Departamental de Cundinamarca y se dictan otras disposiciones", lo que lo convierte en Ordenanza del departamento.


Estas futuras Ordenanzas son una decisión conjunta de la Corporación en aras de hacer de nuestro departamento un territorio seguro y próspero.

También entraron en el Decreto de Convocatoria para Sesiones Extraordinarias para el mes de mayo de 2019, en tercer debate, los Proyectos de Ordenanza:

Proyecto de Ordenanza No. 124 de 2019 "Por la cual se adopta la política pública para el fomento de la seguridad y la salud de los trabajadores del departamento de Cundinamarca 2019-2029".

Proyecto de Ordenanza No. 125 de 2019 "Por la cual se adopta la política pública de envejecimiento y vejez para el departamento de Cundinamarca 2019-2029".

Proyecto de Ordenanza No. 126 de 2019 "Por la cual se adopta la política pública de salud mental para el departamento de Cundinamarca 2019-2029".

Proyecto de Ordenanza No. 127 de 2019 "Por la cual se autoriza al Gobernador del departamento de Cundinamarca para transferir a título de donación siete (7) inmuebles de propiedad del departamento, a favor del municipio de San Cayetano".

Proyecto de Ordenanza No. 130 de 2019 "Por la cual se establece una exención en el pago del impuesto de registro a los beneficiarios del subsidio familiar de vivienda otorgado por el gobierno nacional o por las cajas de compensación familiar aplicados en proyectos de vivienda de interés social VIS y VIP en el departamento de Cundinamarca".

Proyecto de Ordenanza No. 131 de 2019
"Por la cual se modifica el presupuesto general de rentas y recursos de capital y apropiaciones del departamento de Cundinamarca para la vigencia fiscal del 1o de enero al 31 de diciembre de 2019".

Así mismo en este período de Sesiones Ordinarias se llevaron a cabo las condecoraciones a los periodistas del departamento en el marco del natalicio de Antonio Nariño y a la Corporación Autónoma Regional de Cundinamarca - CAR, reconociendo su labor y aportes al territorio cundinamarqués.

De este modo, y resaltando la entrega de los Honorables Diputados a su labor, el pasado martes 30 de abril de 2019, en el recinto de la Duma Departamental, se llevó a cabo la clausura del primer periodo de sesiones ordinarias del año.

ADICTOS A LA VIDA, SEMANA DE LA JUVENTUD 2019 EN CAJICA

Semana de la Juventud 2019 de Cajicá, un espacio para vivir ‘Adictos a la vida’ Del 12 al 16 de agosto se lleva a cabo esta celebra...

Visitas