This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

viernes, 26 de julio de 2019

CAPTURA POR ORDEN DE INTERPOL. / CAYO CÁRCEL DE VILLAVICENCIO. / Y JORNADA DE VACUNACION.

Julio 25 de 2019
En el Amazonas capturan delincuente requerido por la Interpol
Crédito: Agencia Red Medios Digital
Uniformados adscritos a la Estación de Policía Leticia, mediante registro y control antecedentes a pequeñas embarcaciones, hicieron efectiva la Notificación Roja de captura emanada por la Interpol.

El hecho ocurrió en el barrio Victoria Regia, mediante registro a embarcaciones menores en el Malecón Turístico y solicitud de antecedentes a persona en el dispositivo PDA que maneja la patrulla para verificar las cédulas de las personas.

Allí,  se produce la captura de una ciudadano oriundo del municipio Leticia, de 29 años de edad, residente en la comunidad La Playa y quien es solicitado mediante notificación roja de Interpol.

El hombre era requerido por el vecino país Perú, por el delito de promoción y favorecimiento al tráfico de drogas y otras.

Al momento de ser capturado manifestó que "nunca ha tenido problemas con la justicia nacional y mucho menos con la de otro país, por eso se le hacía extraño que estuviera solicitado y más por la Interpol".

La identificación de este sujeto fue posible gracias a la aplicación de dispositivos móviles para la identificación e individualización de personas que posee la Policía Nacional, de este modo se pudo determinar que era requerido por parte de las autoridades internacionales del vecino país Perú.

Colapsa muro en la cárcel de Villavicencio

Crédito: Agencia Red Medios Digital
Como saldo de los fuertes vientos que se presentaron  en la capital del departamento del Meta, un muro del Establecimiento Penitenciario y Carcelario de Villavicencio se cayó.

Autoridades informaron de los hechos que desataron varias situaciones de riesgo en el sector de La Vainilla, barrio donde esta ubicada la cárcel.

El muro que rodeaba el establecimiento penitenciario media más de 120 metros.

Luego de la caída circularon varios videos en las redes sociales en los que se observa las consecuencias de la emergencia.

Al parecer sujetos que pagan sus delitos en la carcel de Villavicencio aprovecharon la situación para intentar escapar.

En los videos se observa a personal del Instituto Nacional Penitenciario y Carcelario, Inpec, tratando de neutralizar a las personas que intentar provocar situaciones de descontrol.

El presidente del sindicato del instituto, Carlos Morales, se manifestó para responsabilizar a la  Unidad de Servicios Penitenciarios por esta situación.

Según Morales, la situación de riesgo se había notificado desde hace más de cinco años.

El muro que colapsó en el establecimiento carcelario, al parecer estaba bastante deteriorada y agrietada.

Emergencia en toda la ciudad

El fuerte ventarrón no solo azotó la cárcel de la capital del Meta. La fachada del centro comercial Llanocentro resultó afectada.

Una de las barreras de la plazoleta de comidas, en el segundo piso del centro comercial, colapsó.

Algunas casa de la ciudad también terminaron sin techo tras los fuertes vientos.

Nueva jornada de vacunación en Bogotá

Crédito: Agencia Red Medios Digital
En Bogotá, este sábado 27 de julio, se realiza la tercera Jornada de Vacunación gratuita para niños menores de 11 años, mujeres entre los 10 y 49 años, gestantes y adultos mayores de 60 años.

Esta jornada  inicia a las 7:00 a.m. y se extenderá hasta las 4:00 p.m. La Alcaldía de Bogotá, por medio de la Secretaría Distrital de Salud y la red privada de salud, habilitarán 286 puestos de atención, los cuales estarán ubicados en todas las localidades.

Los cuatro puntos centrales de la ciudad para la atención inmediata y prioritaria de los ciudadanos serán:

Subred Integrada de Servicios de Salud Norte Parque Otoño-Verbenal, carrera 11A # 188B-36 (Usaquén)

Subred Integrada de Servicios de Salud Centro Oriente CAI San Jorge, transversal 16F # 45F-02 sur (Rafael Uribe Uribe)

Subred Integrada de Servicios de Salud Sur Parque barrio El Paraíso, carrera 27L #71H-46 sur (Ciudad Bolívar)

Subred Integrada de Servicios de Salud Suroccidente Parque Prados de Alameda, calle 17D # 137-09 (Fontibón)

Se aplicarán las vacunas de la triple viral, sarampión, rubeola, paperas, polio, pentavalente, DPT, fiebre amarilla, hepatitis A, varicela y un refuerzo de neumococo, rotavirus e influenza.

La directora de la Secretaría Distrital de Salud, Amelia Rey, señaló que “Es fundamental vacunarse. Primero porque se protege contra enfermedades que matan y segundo por qué es una manera muy fácil de protegerse de cosas que hoy en día son prevenibles”.

Cualquier persona puede acercarse a los puntos y aplicarse las vacunas. No se necesita de carné de afiliación a la EPS. De esta manera, tanto colombianos que no cuenten con un seguro como extranjeros puedan acceder a este servicio sin ningún problema

Para conocer todos los puestos de vacunación, puede consultar en la página de la secretaría de salud de Bogotá www.saludcapital.gov.co

ZIPAQUIRA: RENUNCIA CONCEJAL Y SU NUEVO REEMPLAZO.

Concejo

Presentó renuncia el concejal Felipe Vanegas Cala



El Concejal de Zipaquirá Germán Felipe Vanegas Cala presentó este jueves 25 de julio su renuncia a la curul que ejerció durante 3 años y 7 meses en la corporación.
Vanegas Cala presentó la comunicación dirigida la presidencia del Concejo en la sesión plenaria que se realizó desde las cinco de la tarde y en la que se habló precisamente de temas de comunicación.
Durante su permanencia en la corporación el Concejal Vanegas Cala hizo parte de la bancada del Movimiento Significativo de Ciudadanos Zipaquirá Nuestra, ocupó la presidencia del Concejo en 2.017 y en la actual vigencia formó parte de la Comisión Permanente de Hacienda y Crédito Público.
Al final de la sesión, el concejal Vanegas agradeció a los compañeros de la corporación y señaló que independientemente de los diferentes puntos de vista, en el Concejo de Zipaquirá se ha contado con las garantías para el ejercicio del trabajo como cabildante.
Quien asume la curul que deja el concejal que presentó su renuncia para continuar su participación en el debate político en la ciudad de Zipaquirá, el reemplazo de German Felipe Vanegas Cala seria el exsecretario del mismo concejo municipal el doctor Pedro Daniel Mendez Pinto, quien actuó en dos oportunidades como secretario del cabildo municipal de Zipaquira.  

jueves, 25 de julio de 2019

EN FUSAGASUGA CAYO LA BANDA "LOS MAX AYA" DEDICADA AL MICROTRAFICO.


PLAN BICENTENARIO
Brigada 13 propina duro golpe a banda de microtráfico en Fusagasugá.

La banda autodenominada Los Max Aya venía afectando a jóvenes habitantes del municipio incitándolos al consumo y comercialización de drogas ilícitas.

Tropas del Batallón de Infantería Nº 39 Sumapaz en coordinación con la Sijin de la Policía Nacional lograron la captura de ocho sujetos pertenecientes a la banda delincuencial “Los Max Aya” dedicada a la fabricación y comercialización de estupefacientes en el municipio de Fusagasugá Cundinamarca.

Las capturas se realizaron en forma simultánea en diferentes barrios de Fusagasugá, durante los procedimientos fueron incautados 7.500 gramos de  marihuana, siete gramos de clorhidrato de cocaína, dos grameras, una trilladora, cinco teléfonos celulares y dinero en efectivo. Los capturados tendrán que responder por el delito de concierto para delinquir agravado y tráfico, fabricación o porte de estupefacientes.

La Brigada 13 del Ejército Nacional adelanta operaciones permanentes en todo el departamento de Cundinamarca con el fin de contrarrestar cualquier acción que afecte la seguridad de la ciudadanía.

SE INSTITUCIONALIZA OTRO FESTIVAL VALLENATO EN CUNDINAMARCA.. / Y POLÍTICA PUBLICA DE FAMILIAS.



BOLETÍN DE PRENSA 025
24 de julio de 2019


 

 


La institucionalización del Festival Vallenato Panche de Acordeones es una realidad.


 
 

La Asamblea de Cundinamarca llevó a cabo en sesión plenaria, el tercer debate con que se dio la aprobación del Proyecto de Ordenanza No.135-2019: "Por medio de la cual se institucionaliza el festival vallenato Panche de acordeones del municipio de Nocaima, como evento de importancia cultural y social para el departamento de Cundinamarca y se dictan otras disposiciones", que tuvo como autor al Honorable Diputado Víctor Julián Sánchez y al Honorable Diputado Giancarlo Gerometta como ponente.

Luego de surtir sus estudios y ajustes en la Comisión Tercera de Asuntos Sociales, junto al aporte y desarrollo del Instituto de Cultura y turismo de Cundinamarca – Idecut, la ahora Ordenanza Departamental hace realidad la institucionalización este importante folclor en la región centro del país, que tiene a Nocaima como un gran centro de su fomento y desarrollo; además de ser una gran oportunidad para el desarrollo del turismo y diversas formas de economía en la Provincia de Gualivá.

Con una importante presencia de la comunidad y representantes culturales del municipio, la aprobación del proyecto de ordenanza estuvo seguido de una presentación de los niños de la Fundación Panche de Acordeones, quienes expusieron el gran talento vallenato que se forma en Cundinamarca.

A la sesión fue citado el Dr. Jonathan Ramírez, Gerente General del IDECUT e invitados el Dr. William Guillermo Ospina Delgado, Alcalde Municipal de Nocaima; la Dra. Yadi Liliana Bautista Parra, Coordinadora de Cultura de Nocaima; el Señor Jhon Jairo Escobar, Presidente Fundación Panche de Acordeones; el Señor Jorge Pachón Bernal, Secretario de Desarrollo encargado del municipio de Nocaima; el Señor Jhon Alexander Fierro, Coordinador de Deportes y Recreación (e) Festivales y Honorables Concejales del municipio
.


Histórica política pública en favor de las familias cundinamarquesas


 

La Duma Departamental llevó a cabo en sesión plenaria, el tercer debate con que se dio la aprobación del Proyecto de Ordenanza No. 138 de 2019, “Por el cual se adopta la política pública para el apoyo y el fortalecimiento de las familias en el departamento de Cundinamarca 2020 – 2030”, cuyo autor es la Secretaría de Desarrollo e inclusión social de Cundinamarca, tuvo como ponente al Honorable Diputado Oscar Carbonell Rodríguez y surtió su respectiva evaluación y estudio por parte de la Comisión del Plan.

La ahora Ordenanza Departamental, que hace parte Plan de Desarrollo departamental, tiene como finalidad el estudio, desarrollo y aplicación de una política pública en favor del núcleo familiar por los próximos diez años, contemplado en el Programa “Familias más unidas y felices”.

En el desarrollo de esta herramienta estuvo involucrado "un trabajo articulado con los 116 municipios cundinamarqueses" y es además un hito en la construcción de políticas públicas sociales en el departamento, en cuanto se constituye un plan a largo plazo, el cual debe ser aplicado y ejecutado por las próximas administraciones; puesto que “se busca ayudar a fortalecer las capacidades de las familias, atender sus debilidades y devolverle el papel relevante que las familias tienen para el desarrollo del departamento a nivel económico, social y cultural”, explica Germán Alberto Ramírez, Gerente para la familia, infancia y adolescencia de la Secretaría de Desarrollo e inclusión social de Cundinamarca.

Gracias a esto, ahora la Gobernación de Cundinamarca podrá atender con mayor eficacia casos de violencia intrafamiliar, aunar esfuerzos para brindar acceso a la educación y oportunidades laborales y aplicar estrategias en favor de diversas transformaciones culturales, como el caso del acceso y apropiación de las nuevas tecnologías.

  

CAMPESINOS DE LA RAPE OFRECEN SUS PRODUCTOS EN LA PLAZA DISTRITAL DE KENNEDY

Campesinos provenientes del centro del país llegan a vender sus alimentos directamente a la Plaza Distrital de Mercado Kennedy.

Lanzamiento, viernes 26 de julio, 8am, Plaza Distrital de Mercado Kennedy.

Sin ningún tipo de intermediación, alimentos 100% campesinos, de calidad y a precio justo, cultivados bajo prácticas limpias y provenientes de los departamentos de la Región Central del país llegarán directamente a la Plaza Distrital de Mercado de Kennedy para consumo los hogares bogotanos y abastecimiento de las grandes superficies.

El proceso de producción  de estas frutas, verduras, tubérculos y hortalizas, cultivadas en las tierras más fértiles de Boyacá, Cundinamarca, Meta y Tolima, es reconocido por los chefs de prestigiosos restaurantes de Bogotá, quienes los adquieren para la preparación de sus platos.

“Cambiamos de lo químico a los orgánico para tener una mejor calidad de fruta. Aunque al principio no fue fácil estamos notando la gran diferencia y aportando al cuidado del medio ambiente”, afirma, Leonardo, productor de Guanábana de Coper, Boyacá.

Detrás de cada alimento que ofrecerán los productores y organizaciones campesinas en la Plaza de Kennedy, hay cientos de historias de perseverancia, supervivencia al conflicto armado, liderazgo de las mujeres rurales y mucha esperanza para seguir apostándole al campo bajo transformaciones de prácticas agrícolas tradicionales a unas más amigables con el medio ambiente y productos más saludables.

“Aunque en el pasado vivimos la violencia, retornamos al campo y ahora cultivamos los mejores bananos bocadillos del Tolima. Estamos muy felices de iniciar un nuevo camino en la Plaza de Kennedy en Bogotá”, aseguró Diva, productora de banano bocadillo de Icononzo.

Los productores rurales, principales actores en la cadena de abastecimiento alimentario del país, deben soportar que sus productos pasen hasta por 8 intermediarios para llegar al consumidor final, lo que reduce, cada vez más, el porcentaje de ganancia que reciben por sus alimentos.

Ante esta situación la RAPE – Región Central ha venido apoyando su labor, de tal manera que puedan ser más competitivos en el mercado. “Nuestros campesinos, además de vender al detal a las familias bogotanas tendrán la capacidad de proveer sus productos a grandes restaurantes y supermercados. Seguiremos apoyando a los productores del centro del país quienes producen el 26% de los alimentos que se consume en Colombia, cifra que ratifica la gran capacidad que tienen para abastecer la demanda de las grandes superficies”, aseguró Fernando Flórez, director de la RAPE – Región Central.

De acuerdo con Organización de las Naciones Unidas para la Alimentación y la Agricultura, FAO, aunque los pequeños agricultores producen más del 80% de los alimentos del planeta son los más vulnerables a padecer de mala alimentación por falta de acceso a la economía, tecnificación y desigualdad; una situación que no es ajena a Colombia. Por ello la necesidad que los ciudadanos respalden iniciativas como estas que permitan contribuir al bienestar de quienes día a día trabajan por la seguridad alimentaria del país.

Nabia Beltran, Representante Legal de la Asociación De Productores Agropecuarios Con Visión y Emprendimiento, APAVE, líder y una de las gestoras de esta iniciativa manifestó que “es un trabajo que nace del esfuerzo de varias organizaciones como Asojuntas Meta, Asofrucoop de Boyacá, y Apave. Estamos logrando integrar y unir esfuerzos de los productores campesinos que se han preparado cultivando productos de mayor calidad para tener una oferta permanente a nuestros consumidores bogotanos. Lo que queremos es apoyar a que las plazas vuelvan a tener vida y sean un punto de referencia no solamente de los alimentos sino de la cultura”.

A partir del viernes 26 de julio, en la Plaza Distrital de Mercado de Kennedy, sector de los productores de la Región Central, los bogotanos podrán adquirir yuca, papa, plátano, piña, aguacate, naranja, mandarina, guanábana, mangostino, banano, panela, cacao, ahuyama, entre otros alimentos 100% campesinos.

“El mejor plátano que llega a Bogotá, es el que sale de mi tierra. Me atrevo a decirlo porque es un plátano sano, lleno de vitaminas, color y el amor que yo le pongo a mis plataneras”, aseguró Nidia campesina de Puerto Rico, Meta.




MINCOMERCIO LANZA CAMPAÑA PARA LA FORMALIDAD DEL TURISMO EN LAS REGIONES.

EN CARTAGENA, MINCOMERCIO LANZÓ CAMPAÑA PARA PROMOVER LA FORMALIDAD DEL TURISMO EN LAS REGIONES

·-El pasado fin de semana, funcionarios del Ministerio, de la Policía de Turismo, de Migración Colombia y de entidades locales visitaron 215 prestadores de servicios de la Heroica.

·-Según el Gobierno, la apuesta es lograr mayor competitividad de los sitios turísticos, mediante un aumento de los operadores formales y de brindar a los visitantes servicios de calidad, sostenibles y productivos.

Bogotá D.C., de julio de 2019.- Con la visita a 215 Prestadores de Servicios de Cartagena, el pasado fin de semana, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo lanzó oficialmente la campaña que busca promover y aumentar la formalidad de los destinos turísticos del país.

De los sitios visitados en la heroica, 136 corresponden a establecimientos. Además, fueron cerrados 5 por no cumplir con los requisitos contemplados en la ley, entre ellos, el Registro Nacional de Turismo.

El principal objetivo de esta iniciativa es volver más competitivos los destinos turísticos, a través del aumento de los operadores y brindando a los visitantes servicios de calidad, sostenibles y productivos, con el fin de que aporten a la economía local”, afirmó el viceministro de Turismo, Julián Guerrero.

La Alcaldía de Cartagena de Indias, la Policía Nacional y de Turismo, Migración Colombia y el equipo de protección al turista del Viceministerio de Turismo, acompañaron esta jornada, donde visitaron Agencias de Viajes (94), Viviendas Turísticas (22), hostales (14), hoteles (3), administradores de propiedad horizontal (1) y operadores de vivienda turística (1). El cierre de establecimientos se dio en Agencias de Viajes y Turismo (3) y en hostales (2).

Adicionalmente, se inició una labor de identificación y seguimiento a las agencias de Viajes y Turismo que comercializan sus tours a través de vendedores ambulantes (79).

Con estas jornadas buscamos hacer un ejercicio pedagógico y de revisión, para identificar los establecimientos que están cumpliendo con los requisitos legales y poder así operar de manera formal. De esta manera protegemos a nuestros turistas y trabajamos por el desarrollo integral del sector”, destacó el alto funcionario.

Una de las principales causas de la informalidad es el exceso de trámites y de la carga regulatoria. Por esta razón, el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo simplificó el trámite de inscripción y actualización del Registro Nacional de Turismo (RNT), en el que se eliminaron los costos asociados, se redujo al mínimo la documentación requerida y se unificó el procedimiento para poder diligenciarlo por Internet.

A junio del presente año, con la actualización y flexibilización del Registro Nacional de Turismo, se logró que 9.434 prestadores de servicios se formalizaran. Se espera que esta iniciativa logre a 2.022 poner en regla a 2.000 nuevos de ellos.

El resultado alcanzado en el primer semestre, se tradujo en un aumento de 30% en las cifras de actualización del Registro Nacional de Turismo (RNT).

EL PLAN PILOTO SOLUC00:00N LA METODOLOGÍA DE INNOVACIÓN INCLUSIÓN PARA LA CONVIVENCIA.

Boletín de Prensa - Alcaldía de Facatativá

 

“Piensa, diseña y construye seguridad y convivencia”.


Facatativá, julio de 2019 -La Administración Municipal invita a la comunidad a ser parte del plan piloto de “Soluci00:00n”, la implementación de la metodología de innovación e inclusión social diseñada por la Escuela de Postgrados de la Policía Nacional “Miguel Antonio Lleras Pizarro” (ESPOL).
Esta iniciativa cuenta con un proceso de marca registrada por la Policía Nacional de todas y todos los colombianos y permite abordar problemas y fenómenos que atentan contra la convivencia y la seguridad ciudadana.
 
“Soluci00:00n” es una herramienta diferencial que motiva la cohesión y la participación activa de múltiples sectores de una comunidad específica construyendo tejido social y escenarios de solidaridad, cooperación y convivencia.
 
Facatativá será la primera ciudad en el país en implementar esta estrategia y documentar la aplicabilidad de esta metodología para ser referente a nivel nacional. Es por esto que la comunidad de Facatativá será participe de 24 horas continuas de integración social, iniciando el día viernes 26 de julio a las 4:00pm y terminando a las 4:00pm del día sábado 27 de julio del presente año, donde los ciudadanos de mano con la policía y la Alcaldía Municipal, pensarán, diseñarán y construirán seguridad y convivencia.
 
Los habitantes del sector “El Jardín” de Cartagenita son los principales invitados, sin embargo gestores comunitarios, estudiantes, investigadores sociales, representantes de la empresa privada y de organizaciones no gubernamentales, y demás interesados podrán ser partícipes de la implementación de “Soluci00:00n”.
 

 

ADICTOS A LA VIDA, SEMANA DE LA JUVENTUD 2019 EN CAJICA

Semana de la Juventud 2019 de Cajicá, un espacio para vivir ‘Adictos a la vida’ Del 12 al 16 de agosto se lleva a cabo esta celebra...

Visitas