This is default featured slide 1 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 2 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 3 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 4 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

This is default featured slide 5 title

Go to Blogger edit html and find these sentences.Now replace these sentences with your own descriptions.

viernes, 1 de marzo de 2019

ENCUENTRO DEPARTAMENTAL DE ORIENTADORES Y LIDERES DE CONVIVENCIA

Primer Encuentro Departamental de Orientadores y
Líderes de Convivencia.


·-La orientación escolar es un elemento importante para la construcción del proyecto de vida de los estudiantes.

Cundinamarca, febrero de 2019.-  La Secretaría de Educación y la Asociación Colombiana de Orientadores, realizaron el Primer Encuentro Departamental de Orientadores y Líderes en Convivencia, como una forma de reconocer y exaltar su labor en el Día del Docente Orientador decretado por el Gobierno Nacional.

Un saludo muy especial de parte del señor Gobernador Jorge Emilio Rey Ángel a todos nuestros asistentes, en especial a los rectores, docentes orientadores, coordinadores y docentes de aula que ejercen el papel de líderes de convivencia y a quienes pretendemos reconocer su papel fundamental al interior de nuestras Instituciones Educativas, dijo, a manera de introducción, María Ruth Hernández, secretaria de Educación.

El evento, en el que participaron los secretarios de educación de los municipios no certificados, con quienes se espera realizar alianzas para el fortalecimiento de la construcción de sociedad dentro de la sana convivencia, se centró en la exposición de las experiencias significativas de las instituciones educativas que podrían ser implementadas en otros planteles.

En este sentido, el encuentro se constituyó en un espacio de reflexión sobre el quehacer del orientador frente a los retos que demanda la sociedad y en una invitación a los docentes a no perder de vista el objetivo y finalidad de su labor: fomentar los procesos necesarios para el desarrollo de las capacidades en los estudiantes en la dirección que más lo beneficie.

Martha Paredes, presidenta de la Asociación Nacional de Orientadores de Colombia, les dijo a los asistentes que fue un privilegio tener reunidos a los orientadores de Cundinamarca en esta fecha tan especial como lo es el Día del Orientador.  “Queremos agradecer la participación de todos y cada uno de ustedes así como la colaboración que la Secretaría de Educación nos ha brindado para generar este espacio.  Somos orientadores que dejamos huella. Queremos que con esta participación podamos enfocarnos en un mismo trabajo y en un mismo sentir. Queremos resaltar la labor de cada uno de nosotros en la medida en que transformamos vidas”, afirmó.

La agenda incluyó la presentación de las ponencias: ‘El papel del orientador en el fortalecimiento, prevención y protección en el marco de la convivencia escolar’; ‘Rol de orientación en las comunidades educativas’; ‘Protocolo, rutas de atención y debido proceso; ‘La evolución del docente orientador; y ‘Salud mental y riesgos laborales del Docente Orientador Escolar’; ‘Departamento de Orientación Escolar Virtual’; ‘Inteligencia Emocional desde la Pedagogía Positiva en IED La Fagua; ‘Correlación del bajo rendimiento académico con diversas variables en estudiantes de secundaria’ y‘La Orientación Escolar en Cundinamarca... Camino recorrido desde el 2011 hasta nuestros días’.

CALAMIDAD PUBLICA VÍA BOGOTA-VILLAVICENCIO Y REUBICAN VIVIENDAS EN MEDINA CUNDINAMARCA

Hacen seguimiento a la reubicación de viviendas en Medina
y a la  calamidad pública de la vía Bogotá y Villavicencio

Cundinamarca,  febrero de 2019.-  En sesión que contó con la asistencia de todos sus miembros, el Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres analizó diferentes contingencias en Cundinamarca, siendo un punto de especial interés el seguimiento a la declaratoria de calamidad pública en el corredor vial Bogotá – Villavicencio y la presentación del plan de acción por parte de la Agencia Nacional de Infraestructura (ANI).

Al respecto, la Unidad Administrativa Especial para la Gestión del Riesgo de Desastres Uaegrd solicitó a la agencia socializar ante el gobierno departamental, en un plazo de 15 días, el Plan de Acción ejecutado con el concesionario Coviandes con sus respectivos ajustes y la inversión programada para atender la situación en dicho corredor, en especial a la altura del municipio de Guayabetal, con el fin de evaluar si se amplía el plazo o se cierra la declaratoria.

“En el Consejo Departamental de Gestión del Riesgo, analizamos varios temas, entre ellos el avance de la calamidad pública en el corredor vial Bogotá – Villavicencio en el kilómetro 46+700 y el 64+200 en donde el concesionario está haciendo las intervenciones.  Escuchamos el plan de acción y el ajuste del mismo que nos entregó la ANI y estamos esperando una revaluación de los nuevos recursos que nos de la Nación para el largo plazo. La calamidad pública se cumple en el mes de marzo y estaremos evaluando si el tiempo fue suficiente para hacer las inversiones”, afirmó Germán Ribero, director de la Uaegrd.

De igual forma, por decisión unánime, el Consejo Departamental para la Gestión del Riesgo de Desastres, entregó la validación del proyecto de reubicación de las comunidades que están en alto riesgo en Santa María del Pirí, La Esmeralda, La Argentina, San Juanito de Guacavía, San Marco y San Pedro de Guajaray, del municipio de Medina.

“Al municipio de Medina se le dio el aval aprobado en el Consejo Departamental para la reubicación de las viviendas después de la calamidad pública que se presentó en el 2011 y estamos esperando que la alcaldesa entregue los requerimientos para poder iniciar desde la Gobernación el apoyo para la consecución de las viviendas”, complementó Ribero.

Entre otros temas, se presentó el estudio adelantado por la Universidad de Los Andes sobre el ‘Riesgo por contaminación de disposición de asbesto en Sibaté’; y se socializó un informe de emergencias por el fenómeno de El Niño en Cundinamarca.

ASÍ AVANZA LA 38a FERIA DE ANATO EN BOGOTA

Febrero  de 2019

ANATO, un impulsor de la economía nacional
Crédito: Red Medios Digital
La feria de viajes y turismo más grande de Colombia, se inauguró el miércoles en el recinto ferial de Corferias en Bogotá, con unos 5,000 profesionales de la industria de Colombia y de todo el mundo. Organizada por la Asociación de Agencias y Operadores de Viajes de Colombia (ANATO), esta exposición de tres días, presenta los 32 departamentos del país, así como las aerolíneas, hoteles y operadores de cruceros representados en el país.

Para esta, la 38 ª edición, el Valle del Cauca es el departamento invitado, así como Guatemala y El Salvador. En su discurso inaugural, el presidente Iván Duque mencionó el aumento significativo de visitantes extranjeros al país el año pasado, unos 4,3 millones según el Ministerio de Comercio, Industria y Turismo (MinCIT), además de los 500,000 turistas adicionales que llegan a bordo de cruceros.

El presidente Duque también reafirmó el compromiso de la campaña de que "en caso de ser reelegido presidente de Colombia, me convertiré en el presidente de turismo". También declaró que el sector representa el "nuevo petróleo" en el marco de la reactivación económica del país.

"Un país que ahoga a sus líderes empresariales no puede esperar un crecimiento sostenible superior al 4%", remarcó Duque, y agregó que entre las prioridades del gobierno para 2019 está la eliminación del recargo por turismo, mantener los beneficios fiscales para el sector hotelero y extender esta medida a parques temáticos y centros de convenciones, así como promover el turismo a aquellos destinos que promueven el etno-turismo y las iniciativas de conservación lideradas por la comunidad. Actualmente, la comunidad de playas del Pacífico de Nuquí, en el departamento de Chocó, está exenta del impuesto a las ventas, y se introdujo una medida para ayudar a las empresas sostenibles a mantenerse a flote.
El presidente también destacó la importancia de diferenciar la cartera de turismo de Colombia, debido a sus numerosos festivales, carnavales y diversas artes y artesanías. Como parte de la Ley de Financiamiento aprobada en el Congreso, Iván  Duque reiteró que un impuesto de cero ingresos se aplicará durante 7 años para los empresarios que generan un número mínimo de empleos e inviertan hasta $ 3,000 millones de pesos (US $ 1 millón) en un negocio.

El lanzamiento de ANATO también coincidió con la presentación oficial de la última campaña del gobierno #YOVOY, con la cual se busca promover destinos nacionales tanto para el mercado nacional como internacional. Con un video que captura los impresionantes hitos naturales y lugares históricos de Colombia, la canción que acompaña a #YOVOY fue compuesta por el cantautor Gusi y se presentó durante la inauguración.

Entre las muchas actividades que se promueven para los visitantes de Colombia en 2019, se encuentran la observación de aves en el Valle del Cauca, el avistamiento de delfines en Guaviare, el turismo religioso en Nariño, la exploración de las maravillas naturales de Putumayo, y rutas de senderismo que conectan a las ciudades consideradas patrimonio nacional.

Febrero 28 de 2019
Guatemala y El Salvador, países protagonistas en la vitrina de ANATO 2019
Crédito: Red Medios Digital
La Asociación Colombiana de Agencias de Viajes y Turismo, abrió sus puertas para celebrar la versión 38 de su Vitrina Turística. Para esta edición, eligieron a Guatemala y El Salvador como destinos internacionales a promover en 2019.

Estos países se constituyen como potenciales aportantes a la industria turística. Por esta razón, se hará una gran exposición de sus atractivos, para que los asistentes conozcan de qué manera comercializarlos.

El subcontinente centroamericano toma cada vez más mayor relevancia en el turismo global. De acuerdo con datos de Migración Colombia, en 2017 se alcanzó una cifra récord en salida de colombianos hacia destinos de América Central y El Caribe con 1.148.844 millones de personas, lo cual representó un incremento del 7.8% frente a 2016. De este total, 56.369 colombianos se dirigieron a El Salvador y Guatemala durante 2017.

Para lo corrido del año, específicamente en el caso de estos dos países, se han presentado significativos incrementos en la llegada de visitantes extranjeros provenientes de estos países, pues entre enero y septiembre de 2018, la misma fuente registró el ingreso de 21.452 salvadoreños y 17.821 guatemaltecos, traducido en un crecimiento del 4.9% y 10.1% respectivamente.

De acuerdo a la Aeronáutica Civil, en el número de pasajeros transportados en las rutas entre Colombia, Guatemala y el Salvador, también se ha evidenciado una tendencia en incremento, pues 2017 fue el año con el mayor registro de pasajeros internacionales, con un total de 167.215 entre los dos países, lo cual significó una variación positiva del 5.2% y un porcentaje de ocupación del 4.82%.

En cuanto a movimiento de pasajeros, para el periodo enero-septiembre de 2018, de acuerdo con la misma fuente, se contabilizó un total de 132.274, es decir 7% más que los registrados en el mismo periodo del año anterior.

Se destaca que este incremento se ha presentado para los dos países, teniendo en cuenta que el Salvador registró 75.043 pasajeros, 7.6% más que el año pasado, y Guatemala alcanzó los 57.231 pasajeros, lo que significó 5.8% más que los presentados de enero a septiembre de 2018.

POR SEGUNDA VEZ ICFES APLICA PRUEBA DE ESTADO TOTALMENTE ELECTRÓNICA

Icfes aplicó por segunda vez una Prueba de Estado totalmente electrónica

•-El pasado domingo 24 de febrero, 4.397 miembros de la Policía Nacional de Colombia presentaron por computador la prueba Saber TyT.

•-La jornada, llevada a cabo en 17 ciudades de Colombia, es la aplicación de prueba por medios electrónicos más grande realizada en forma simultánea por el Icfes.

Bogotá, febrero 28 de 2019, Icfes.-   El Instituto Colombiano para la Evaluación de la Educación – Icfes, avanza cada vez más hacia la aplicación de pruebas electrónicas, en una misma jornada y a la totalidad de la población evaluada.

4.397 miembros de la Policía Nacional de Colombia presentaron en todo el país, por computador y de forma simultánea, la prueba Saber TyT, para técnicos y tecnólogos. La jornada contó con cero ausencias de los inscritos.

La Prueba, que se llevó a cabo en 50 sitios especialmente acondicionados con computadores y conexión a internet, en 17 ciudades del país, se convierte en otro gran paso en la transición del lápiz y el papel a pruebas por computador. En noviembre pasado, Saber Pro extemporánea fue la primera prueba del Icfes realizada de manera totalmente electrónica.

El examen tuvo la misma estructura de la prueba con cuadernillo y los estudiantes fueron evaluados en competencias genéricas, en las áreas de: Comunicación Escrita, Razonamiento Cuantitativo, Lectura Crítica, Competencias Ciudadanas e Inglés.
“Este es otro importante paso por parte del Icfes para hacer una transición gradual de pruebas en lápiz y papel, a unas por computador, impulsando la eficiencia en el tiempo del procesamiento de las respuestas y la reducción de consumo de papel”, explicó la Directora General del Icfes, María Figueroa.

La Funcionaria recordó que precisamente una de las metas que se ha propuesto el Icfes para el cuatrienio, es iniciar el camino de muchas de las pruebas que elabora hacia una realización electrónica en gran parte del territorio nacional.

Los 17 sitios de aplicación se ubicaron en Bogotá, Chía, Fusagasugá, Facatativá, Cali, Tuluá, Ibagué, Tunja, Duitama, Quibdó, Villavicencio, Sincelejo, Corozal, Riohacha, Manizales, Medellín y Barranquilla. Los resultados se publicarán el 12 de abril en el portal www.icfesinteractivo.gov.co

RESUMEN DE NOTICIAS DE SOPO, VIERNES 1 DE MARZO 2019

BOLETIN
INFORMATIVO
Febrero 2019
No. 262
NUEVO PROCESO DE BANDA MARCIAL EN COLEGIO LA VIOLETA
En el Centro de Integración Ciudadana de la vereda La Violeta se llevó a cabo la entrega oficial de intrumentos para la Banda Marcial Municipal, proceso descentralizado que se llevará a cabo en este sector en procura de ampliar la cobertura de los programas de la Secretaría de Cultura y la Escuela Recrearte. 

Serán 55 cupos para estudiantes que deseen integrar la Banda, y que estarán a cargo del profesor Alex Virviezcas y Yeisson Zamudio, los días martes y viernes en horas de la mañana. 

El cumplimeinto de esta meta del plan de desarrollo municipal “Seguridad y Prosperidad”, busca explorar nuevos talentos de los jóvenes, guiandolos al mundo de la música y al buen aprovechamento del tiempo libre, haciendo que este proceso sea parte de su formación integral.
SOPÓ SE UNE AL FESTIVAL "VIVE EL RIO BOGOTÁ"
El pasado 21 de Febrero se dio inicio al Festival Vive el Rio Bogotá con presentaciones de sensibilización artística, histórica y fotográfica, con la participación de la banda Dr. Krapula; este es un evento que vincula a la comunidad de los municipios de la cuenca del río y de la cual Sopó será participe como parte de su Cuenca Alta.

Invitamos a la comunidad de nuestro Municipio a que participe de esta importante jornada que se llevará a cabo en el Centro de Integración Ciudadana CIC ubicado en la Vereda La Violeta; las puertas de ingreso para participantes se harás desde las 7:00 a.m y los actos protocolarios darán inicio sobre las 8:00 a.m.

DOTACIÓN PARA LA CONCHA ACÚSTICA DEL MUNICIPIO
El pasado 22 de Febrero se llevó a cabo la entrega oficial por parte de la Administración Municipal “Seguridad y prosperidad” y la Oficina de la juventud una dotación para la Concha Acústica con una inversión de 62 millones de pesos.
Dando cumplimiento a una de las metas específicas del Plan de Desarrollo 2016-2019, en donde se habla de garantizar la dotación y adecuación de la Concha Acústica para fomentar la participación y aprovechamiento del tiempo libre de los jóvenes.
Los elementos comprados serán de uso para las agrupaciones musicales Soposeñas para el aprovechamiento del tiempo libre y fortalecimiento de las diversas habilidades artísticas y culturales; entre ellos se encuentran:

-Abrazadera micrófono de voces
-Llave de afinación de batería
-Parches para batería
-Mixer mackie profesional
- 2 cabinas mackie de sonido
-2 sobwoofer mackie
-2 amplificadores de guitarra
- Amplificador de bajo
- 4 stand de micrófonos
-set de platillos sabían
-3 sillas para guitarrista
-Silla para baterista
-2 microfonos shure
-Pedal bombo mapex

La Oficina de la Juventud realiza la invitación a la comunidad soposeña para aprovechar y cuidar los nuevos elementos adquiridos que estarán prestos para su utilización.

EJERCITO NACIONAL COMPROMETIDO CON EL MEDIO AMBIENTE DE CUNDINAMARCA

ACCIÓN INTEGRAL
Ejército Nacional comprometido con el bienestar y el medio ambiente en Cundinamarca.

La Brigada 13 desarrolló diferentes actividades en beneficio de las comunidades beneficiando a 250 personas.
Los Héroes Bicentenarios del Batallón de Artillería  Nº. 13, adscrito a la  décima tercera brigada Brigada del Ejército Nacional, en un trabajo articulado con las administraciones municipales, instituciones y comunidad en general de la jurisdicción, adelantaron múltiples actividades. En primera instancia en la localidad de Usme, en el sur de Bogotá, más de 200 abuelitos en condición de vulnerabilidad se congregaron para recibir ayudas básicas, nutrición mercados y un rato lleno de esparcimiento en una jornada coordinada con los Profesionales Oficiales de la Reserva y la Comunidad de las Hermanas de la Visitación.
Así mismo, soldados de la unidad táctica con apoyo de la Concesionaria Vial de los Andes COVIANDES, llegaron hasta la escuela rural Altos de la Cruz Abasticos, ubicada en el municipio de Cáqueza en Cundinamarca, en esta oportunidad en el marco del “Plan Verde”, adelantaron la siembra de 50 árboles nativos de diferentes especies, un espacio de sano esparcimiento para niños, jóvenes y adultos que invitó a la comunidad a cuidar y mantener limpias las zonas verdes que rodean el sector. En las instalaciones de la institución educativa, los Héroes Bicentenarios  también lideraron bajo la campaña “Pintando Futuro”, la adecuación de las zonas recreativas, brindando un espacio más agradable.
De esta manera, la Brigada 13 del Ejército Nacional reitera su compromiso con las diferentes comunidades en el desarrollo de las actividades de Acción Integral y la preservación y cuidado del medio ambiente en el centro del país.    
ANDREA GOYENECHE R.
JEFE DE PRENSA BRIGADA 13

PAE, SALUD Y EDUCACIÓN EN AGENDA DEL CONCEJO MUNICIPAL DE ZIPAQUIRA


AGENDA DEL CONCEJO MUICIPAL DE ZIPAQUIRA.

El presidente del Concejo Municipal de Zipaquirá Álvaro Díaz Bohada se refirió a los temas que se van a abordar en el primer periodo de sesiones ordinarias de la corporación, que inician este viernes primero de marzo.
Así mismo el presidente indicó que los 17 concejales instalarán las comisiones permanentes este sábado, y que luego vendrán sesiones con la Secretaria de Hacienda, la veeduría ciudadana en salud y la Secretaría de Educación para evaluar el Programa de Alimentación Escolar PAE Otras instituciones que pasarán por el Concejo de la ciudad salinera en este periodo cómo invitadas a socializar actividades son la Cámara de Comercio de Bogotá sede Zipaquirá y los arquitectos de la Dirección de Patrimonio de MinCultura que hacen el acompañamiento a la conservación del precioso Bien de Interés Cultural que es el recinto de sesiones de la corporación edilicia.

ADICTOS A LA VIDA, SEMANA DE LA JUVENTUD 2019 EN CAJICA

Semana de la Juventud 2019 de Cajicá, un espacio para vivir ‘Adictos a la vida’ Del 12 al 16 de agosto se lleva a cabo esta celebra...

Visitas