Colombia mira de nuevo al gas natural por sus impactos positivos en la calidad del aire
·-El gas natural contribuye a cumplir con los compromisos de Colombia con los objetivos del milenio en materia de cambio climático y cuidado del ambiente. Para 2030 el país se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%.
·-El gas natural debe continuar reemplazando al carbón, el fuel oil, el gas licuado, el kerosene y la leña, en múltiples procesos industriales. El carbón es el combustible fósil de mayor impacto ambiental. Aún muchas industrias en el país usan el carbón, sólo en Bogotá hay más de 525.
·-Con los motores a gas natural se permite una reducción del 100% de las emisiones contaminantes que más perjudican la salud, así como se genera un 50% menos de ruido y vibraciones que los motores diésel. Bogotá pone en marcha este año el sistema de transporte a gas natural más grande del mundo con estándar Euro VI en Transmilenio.
Bogotá, 5 de junio de 2019.- El gas natural es una fuente confiable, segura y rentable de energía, que al mismo tiempo permite cumplir con los compromisos que el país tiene como sociedad con los llamados objetivos del milenio en materia de cambio climático y cuidado del ambiente. Para 2030 el país se comprometió a reducir las emisiones de gases de efecto invernadero en un 20%.
En la última subasta del cargo por confiabilidad el gas natural fue el principal ganador en la generación térmica, imponiéndose sobre el carbón y el gas licuado de petróleo, situación que no se veía hace mucho tiempo en el sector en Colombia, como si ha venido ocurriendo a nivel mundial. Estados Unidos, país reconocido por sus altos estándares ambientales y por propiciar un entorno responsable con la calidad del aire, se convirtió en el mayor productor de petróleo y gas con más de 12 millones de barriles al día.
Aunque aún falta que las autoridades y el sector industrial hagan compromisos con plazos específicos para que se vuelva aún más una realidad la conversión de la industria que todavía usa carbón como fuente de energía, Colombia, a nivel de la pequeña, mediana y gran empresa, está dando el paso hacia este combustible limpio, como pieza clave de engranaje para su negocio.
Registros de la Unión Internacional de Gas indican que la demanda mundial del gas natural para la industria aumentará más del 45% entre 2015 y 2035. Las oportunidades están, sólo por mencionar algunas, en la industria alimenticia, donde el gas natural se utiliza en los procesos de cocimiento y secado; en la textilera, donde permite un ahorro energético aproximado del 20% y el 30% frente a la electricidad; en la producción del acero y como materia prima en la industria petroquímica en la fabricación de productos básicos. En general, para procesos relacionados con la generación de calor, electricidad y frío, y también la producción de vapor.
El gas natural debe continuar reemplazando al carbón, el fuel oil, el gas licuado, el kerosene y la leña, en múltiples procesos industriales. El carbón es el combustible fósil de mayor impacto ambiental y el que más genera material particulado fino y emisiones de CO2 a la atmósfera. Su relación con la calidad actual del aire en las ciudades y el impacto para la salud es evidente. Como fuente de emisiones fijas, son aún muchas las industrias en el país que usan el carbón en la generación de calor en sus procesos productivos, sólo en Bogotá hay más de 525.
Otro paso significativo es el que ha dado la ciudad de Bogotá al poner en marcha este año el sistema de transporte a gas natural más grande del mundo con estándar Euro VI, producto de la utilización de 741 buses con este combustible. Un hecho que significará un antes y un después en la calidad del aire que respiran los millones de ciudadanos que a diario utilizan este sistema de transporte y que habitan en Bogotá. Con los motores a gas natural se permite una reducción del 100% de las emisiones contaminantes que más perjudican la salud, así como se genera un 50% menos de ruido y vibraciones que los motores diésel.
Otro caso relevante es la ciudad de Cali, que ha pasado a ser un referente del transporte responsable con el ambiente al ingresar 21 buses a gas natural a su sistema integrado de transporte masivo, y por el enorme potencial que existe en sistemas como el SITP con más de 5.000 buses y los más de 20.000 camiones de carga urbana que circulan en la capital del país.
Para Rodolfo Anaya, presidente de Vanti, aunque se está avanzando aún no hay suficiente claridad del rol tan relevante que puede tener el gas natural en la solución de la problemática de la calidad del aire. “Sin una regulación moderna, práctica y efectiva, y una política pública que reconozca todas las bondades del gas natural en materia de costos, acceso, seguridad, comodidad e impacto positivo en el ambiente, se corre el riesgo de no llegarle a la gente, o por lo menos de no hacerlo de la manera debida. Un ejemplo, es el otorgamiento de la exención del pico y placa para vehículos dedicados a gas natural en los centros urbanos, al igual que hoy se le da a los eléctricos”.
El hecho real es que hoy cada día hay un mayor reconocimiento a que el gas natural es el único combustible limpio en Colombia capaz de responder a las necesidades de la sociedad tanto en el hogar como en el mundo empresarial y en el transporte. Con un factor cada día más trascendental: el gas natural es competitivo para reemplazar productos contaminantes con miras a los retos ambientales que imponen la sociedad actual.
0 comentarios:
Publicar un comentario