miércoles, 6 de febrero de 2019

TERMINO EL HAY FESTIVAL DE CARTAGENA / Y CONDENAN EXFUNCIONARIO DEL IGAC

Un Festival para el mundo,
un Festival para la historia

Foto: Hay Festival Cartagena de Indias
Febrero 4 de 2019
Con el Hay Festival Cartagena de Indias 2019, la ciudad, los cartageneros y los turistas vivieron un fin de semana lleno de literatura, arte, cultura, ciencia y debates que incluyeron política, lucha de género y migración. Sin lugar a duda, este evento es uno de los más importantes en todo latinoamérica donde periodistas, escritores, artistas y músicos se dieron cita para compartir y conocer diferentes puntos de vista de todo el mundo.

Durante el último día, los asistentes pudieron participar de más de 25 conversatorios entre los que se destaca la participación de la escritora nigeriana Chimamanda Gnozi Adichie, abanderada del feminismo, quien conversó con la Ministra de Cultura, Carmen Inés Vásquez y la periodista Mabel Lara, comentó que “En realidad el feminismo defiende la idea de que las mujeres tengan la posibilidad de escoger. ¿Y cómo promover esto? pues a través de la educación. Ustedes se han dado cuenta de que a veces, cuando un niño arregla su cama, toda la familia lo aplaude y dice “qué buen niño” y no, un niño debería saber hacer una cama y no solo una niña”. De igual manera se mostró en desacuerdo con la idea de que las feministas son “mujeres iracundas que no consiguen marido” o que las mujeres feministas “solo son blancas y occidentales”.

La ganadora del premio Princesa de Asturias, Alma Guillermoprieto, presentó un conversatorio sobre el impacto del narcotráfico y los feminicidios y cómo estos temas han afectado la vida de países como Venezuela, Colombia y Nicaragua, Juan Gabriel Vásquez, el rumano Mircea Cartarescu, el peruano Fernando Ampuero y la argentina Tamara Kamenszain dialogaron sobre la migración en latinoamérica y los problemas que conlleva a la economía local.

La clausura estuvo representada por la música. El saxofonista de jazz David Sánchez realizó un concierto de música inspirado en las raíces africanas. Posteriormente, Totó la Momposina y la cantante Mónica Giraldo, junto al periodista Juan Goassín, contaron su trayectoria en el mundo musical. La música ancestral del caribe, los bailes típicos e instrumentos como la guitarra y el tiple se tomaron la noche.

De esta manera se despidió el Hay Festival Cartagena de Indias en su XIV versión. El lado humano floreció en la 'ciudad amurallada', dotando de vida y magia las calles a través de la literatura. Las culturas se entrelazaron y los imaginarios colectivos se expandieron, exportando un poco de Colombia para el mundo.-
-------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------
CONDENADO EX-FUNCIONARIO DEL IGAC

Foto: Pixabay
Crédito: Agencia Red Medios Digital

El Juzgado 2° Penal del Circuito de Ibagué condenó a 6 años de prisión a Henry José Mejía Padilla, exfuncionario del Instituto Geográfico Agustín Codazzi (Igac), por los delitos de concusión y cohecho propio. La condena se dio como resultado de las labores investigativas y de la sustentación jurídica por parte de una fiscalía seccional adscrita a al Unidad de Administración Pública de Tolima.

En la condena se estableció una rebaja en la pena, luego de degradar su participación en calidad de autor a cómplice. Mejía Padilla fue hallado culpable de realizar exigencias económicas a propietarios de bienes inmuebles a cambio de agilizar y efectuar trámites relacionados con englobes, desenglobes, disminución del valor de los avalúos, entre otros procesos propios de su cargo.

De acuerdo con las labores investigativas, Mejía habría obtenido aproximadamente 15 millones de pesos de 22 víctimas. Incluso,


se comprobó que reclamó el dinero en diferentes casas de giros y remesas, no solo en Ibagué sino también en varios municipios cercanos.

El funcionario público quedó descubierto tras una denuncia realizada por una víctima a la que le tenían suspendido un proceso por cerca de 6 años, las quejas empezaron a ser reiterativas ante la entidad hasta que el director de la entidad brindó información a la policía judicial de la Fiscalía para adelantar el proceso investigativo.

Al condenado también le fueron halladas pruebas de los análisis realizados a varias horas de grabación de las llamadas que le fueron interceptadas, en las que les exigía dinero a los propietarios de los bienes inmuebles a cambio de agilizar y efectuar trámites gratuitos.

Henry José Mejía Padilla fue detenido en octubre de 2018 por personal del Cuerpo Técnico de Investigación (CTI) en su lugar de trabajo en la capital tolimense.

0 comentarios:

Publicar un comentario

ADICTOS A LA VIDA, SEMANA DE LA JUVENTUD 2019 EN CAJICA

Semana de la Juventud 2019 de Cajicá, un espacio para vivir ‘Adictos a la vida’ Del 12 al 16 de agosto se lleva a cabo esta celebra...

Visitas